Abril de Resurrección

Resurrección y abril forman una dupla casi inseparable en nuestro imaginario social cristiano. Representan la vida en toda su pujanza, aunque reconociendo que no todas las flores de primaverales llegan a permutar en frutos estivales y no todos los propósitos de la Pascua ...

Abril de Resurrección

Resurrección y abril forman una dupla casi inseparable en nuestro imaginario socialcristiano. Representan la vida en toda su pujanza, aunque reconociendo que no todas las flores de primaverales llegan a permutar en frutos estivales y no todos los propósitos de la Pascua aguantan los coletazos de las heladas y tormentas de un mundo secularizado y atrincherado en su bienestar. 

Dos mensajes cuaresmales hemos recibido este año: el oficial para toda la cristiandad y el especial para el entorno mediterráneo. Aquel nos ayuda volver la mirada, en un cara a cara de oración, al amor de Dios que se entrega en la Pascua de tal manera que nos deja fascinados por su entrega y dispuestos a contrarrestar “la presencia del mal en nuestra vida, en el mundo y en la Iglesia”. Respondiendo de modo libre y generoso, siempre sentiremos en nosotros el dinamismo espiritual de la Resurrección que nos empuja abrir corazón, brazos y labios con un sentimiento: Paz.

El mensaje de Bari tiene aires más contemporáneos, aunque también aquel nos invitaba a mirar las “llagas actuales” del Cuerpo de Cristo. En Bari, puerto italiano hacia el Oriente,  cobran protagonismo dramático los migrantes y otros temas de guerras y abusos que han dejado un panorama de “tierra quemada” que el Papa sueña en convertir en un “un jardín florecido”. Más fuerte no puede sonar su no a los muros y vallas. El mediterráneo fue siempre un encuentro de civilizaciones y culturas; hoy las naciones sueñan en cerrar puertos y fronteras. La Pascua nos llama a  convertir la “mediterraneidad” en puerto de acogida y resurrección de quienes no tienen vida en sus sepulcros africanos.

El mediterráneo no puede ser sepulcro anónimo ni fosa común. Mis recuerdos me llevan a la ceremonia de un capuchino fallecido en 1886 en el océano Índico camino de las misiones del Extremo Oriente. Los cañonazos del barco y honores militares que acompañaron a su “entierro”  contrastan con la indiferencia, el rechazo y hasta suspiro de alivio cuando nos telecomunican naufragios  o restricciones de cuotas de emigrantes. 

El Jesús que salió del sepulcro y atravesó muros y puertas, cerradas por el miedo, tiene que “infundir esperanza en quien la ha perdido y animar, a quien está encerrado en sí mismo, a no temer al hermano. El San Antonio que naufragó en el Mediterráneo nos ayude a llegar a buen puerto. La acogida dará paso a una convivencia pacífica interreligiosa e interracial. Solo el encuentro fraterno producirá  un florecer social que no se agoste.

Valentín Martín

 

Otros contenidos

Números premiados del Calendario de San Antonio 2025: ¡Gracias por su confianza y devoción!

Números premiados del Calendario de San Antonio 2025: ¡Gracias por su confianza y devoción!

Un año más, queremos agradecerles de todo corazón por su confianza en el Calendario de San Antonio, una iniciativa que no solo fortalece nuestra devoción, sino que también nos permite ayudar a quienes más lo necesitan.

Más info
El gorrión herido

El gorrión herido

El pajarillo, asustado, se quedó quieto cuando sintió la mano del fraile que le acariciaba la cabecita.

Más info
San Antonio y los peces

San Antonio y los peces

Los pececillos, sacando sus cabecitas del agua, le escuchaban, como si les hablara en su propio lenguaje, como si fuera otro fresco de Giotto.

Más info
Encuentro con la mujer de negro

Encuentro con la mujer de negro

Antonio abría la puerta de la iglesia para irse al convento. Llovía. Una mujer vestida de negro, bajo un paraguas negro, subía la escalera del templo. Al Santo le parecía conocida aquella cara y la esperó en el rellano.

Más info